Suscríbete
Búsqueda

Diccionario para runners principiantes (Parte II)

Ya les dimos una primera dosis de la particular jerga entre corredores, así que ahora vamos con la segunda parte de este diccionario para runners principiantes. Atención en esta nueva lección ladies, no olviden que el running tiene mucho de kilómetros, pero también bastante de blablá.

Pronador/supinador: Una corredora no decide ser de un lado ni del otro, se es o no se es, así de simple. Ser pronador o supinador (también está neutro) tiene que ver con tu manera de pisar, lo que a su vez determina qué tipo de zapatillas son adecuadas para tu pisada. ¿Cómo saber a qué bando perteneces? Lo mejor es que un especialista revise tu pisada y te asesore al respecto. 

No te pierdas el post ¿Por qué es importante conocer tu pisada?

Rodaje: Ni la grabación de una película ni la marcha blanca de un auto recién salido del taller mecánico. El rodaje es básicamente el entrenamiento de carrera en sí mismo, cuando corres a un ritmo cómodo que te permita desarrollar la capacidad aeróbica. 

El muro: Se escucha terrible ¡y en gran parte lo es! El temido muro, es una pared invisible que supone el punto más difícil de superar en una carrera determinada, tanto en lo físico como en lo mental. De ahí que muchos corredores se ‘estrellen’ contra este muro al faltarles fuerza porque las reservas de glucógeno se vacían y los niveles de glucosa en la sangre bajan. Es un término que aplica sobre todo para distancias de largo aliento, especialmente maratones entre los kms 30 y 35. Es el punto más complejo del trayecto, pero superarlo se siente la gloria, ¡ya lo verás! 

Tapering: No tiene nada que ver con los ‘tuppers’ que inundan el refrigerador, pero ambos conceptos sí tienen algo importante en común: la idea de guardar. ¿Por qué? El término tapering se ocupa generalmente entre maratonistas para describir la reducción del volumen e intensidad de sus entrenamiento previo a la fecha de la carrera. Básicamente, dosificar o bajar las revoluciones antes del gran día. 

Descanso activo: Puede sonar contradictorio, ¿no? Pero en el running el descanso activo quiere decir tomarse un respiro de correr para favorecer la recuperación muscular, pero sin dejar de hacer actividad física. Generalmente forma parte de 1 o 2 días en los planes de entrenamiento, y este descanso puede ser practicar natación, yoga, bicicleta, etc., pero a una intensidad suave.   

Además, en el diccionario para runners hay algunas siglas vinculadas a las carreras que no estaría mal que manejes para hablar como toda una pro: DSQ (disqualified), es decir descalificado de una competencia; DNS (did not start), por alguna razón no largó; DNF (did not finish), no finalizó la carrera. 

por

Josefina, periodista, corredora aficionada y editora de Ladyrun.

Comentarios